Más de 100 años después de aquella primera transmisión, la radio continúa informando, entreteniendo y conectando a millones de personas.
El 27 de agosto no es un día más para los argentinos: se celebra el Día de la Radiodifusión, en honor a la primera transmisión que abrió el camino a un medio que, más de un siglo después, sigue siendo esencial. Esta fecha recuerda al famoso grupo conocido como “los locos de la azotea”, pioneros que desde la terraza del Teatro Coliseo llevaron la ópera Parsifal a los primeros oyentes de la historia nacional.
Aquella noche de 1920, Enrique Telémaco Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica hicieron posible lo que parecía imposible: transmitir música y voces en vivo. Susini abrió la emisión con palabras que quedaron en la memoria colectiva: “Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner…”. Al menos 50 oyentes fueron testigos de esta hazaña, marcando el inicio de una nueva era en la comunicación argentina.
De la ópera al radioteatro
A lo largo del siglo XX, la radio en Argentina se consolidó como un medio cercano y versátil. Programas musicales, deportivos, culturales y radioteatros con figuras como Hilda Bernard, Enrique Santos Discépolo y Niní Marshall transformaron la manera en que la gente se informaba y entretenía. La creación de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL) profesionalizó la actividad, asegurando estándares y mejoras laborales para quienes daban voz a los programas.
Grandes nombres como Magdalena Ruiz Guiñazú, Cacho Fontana, Antonio Carrizo o Alejandro Dolina dejaron huella en la historia radial, demostrando que, pese a la llegada de la televisión, internet y las redes sociales, la radio sigue siendo un canal de información, cultura y entretenimiento insustituible.
Hoy, la radio mantiene su vigencia gracias a su capacidad de llegar a todos, incluso en tiempos de pantallas y conexiones digitales. Su rol sigue siendo clave: ofrece noticias, música y contenido cultural mientras acompaña la vida cotidiana de millones de personas. Más que un medio, es un puente entre la historia y la actualidad, un legado que continúa resonando en cada hogar argentino.
0 Comentarios