La industria del audio se divide definitivamente en dos: lo narrativo y lo conversacional, y busca acercarse al modelo YouTube
EL PAÍS
Madrid - 30 AGO 2025 - 05:30 CEST
Durante este mes de agosto, Amazon ha reestructurado su negocio de podcast. Su intención es que Wondery, productora de grandes trabajos de investigación como Dr. Death y El psiquiatra de al lado (ambas convertidas en miniseries televisivas), queda absorbida por Audible, su plataforma de audiolibros bajo suscripción. Es el claro ejemplo de que la industria sonora está cada vez más dividida en dos polos opuestos, que se producen, distribuyen y monetizan de formas muy distintas.
la rentrée cultural de 2025
Por un lado, lo conversacional sigue siendo la tendencia popular, que en esta temporada va a apoyarse todavía más en la imagen. Busca beneficios a través de todas las plataformas digitales posibles. Por eso está muy presente en las redes sociales a través de los vídeos cortos y suele contar con personalidades conocidas o influyentes.
Por otro, se encuentra el audio narrativo, bien sea el de contenido periodístico o de ficción, con una producción sonora mucho más cuidada y pensado como un producto premium y exclusivo, que habitualmente se engloba en suscripciones y otros modelos de pago. Estas son algunas de las tendencias para este curso:
El nicho sigue funcionando. Y prueba de ello son los contenidos culturales. Subterfuge radio lanza La música también se lee, espacio en el que José Monfort se centra en la literatura que gira en torno a la música y a su industria discográfica. Este nuevo podcast coincide con un nuevo aniversario de Simpatía por la industria musical, que en breve llegará a su entrega número 300 y en el que Carlos Galán, jefe máximo de Subterfuge, entrevista a personajes clásicos sin caer en la nostalgia. Esta noche libro con Javier Ambrossi (SER Podcast) sigue esta tendencia y también lo hacen las plataformas lanzadas por instituciones culturales como CaixaForum+, y Centrocentro en podcast, presentado recientemente en Estación Podcast y en el que Maya Pixelskaya habla de creación contemporánea, creatividad y procesos de trabajo con grandes nombres del arte español.
0 Comentarios