Encuentro Sonar 2025: creatividad sonora independiente llega al IMER

Encuentro SONAR 2025

El Encuentro Sonar 2025 celebra en el IMER la creatividad sonora independiente con charlas, una muestra de proyectos y el lanzamiento del Reto Sonar. Su coordinador, Eric Yáñez, destaca el auge del podcast, el crecimiento del festival y la importancia de impulsar nuevas voces en un formato que sigue desafiando el dominio de lo visual.


Escucha la entrevista con Adriana Esthela Flores.

 

 

 

 Laura Velarde

 

El Encuentro Sonar 2025 llegó a la Ciudad de México como un espacio que impulsa la creación sonora independiente, desde podcasts y ficción radiofónica hasta documentales auditivos. Con sede en las instalaciones del IMER, esta segunda edición del proyecto —que nació el año pasado en Xalapa— reafirma la fuerza del sonido en un entorno dominado por lo visual.

 

Eric Yáñez, encargado de programación y coordinación del festival, reconoce que Sonar se ha construido desde la independencia y que responde a un momento clave para el audio. Gracias al auge de los podcasts y las herramientas digitales, cada vez más personas experimentan con formatos como la ficción sonora, los documentales auditivos y las radionovelas.

 

“Hay todo un auge de gente que de forma independiente está contando historias en audio, ya sean radionovelas, radioteatros, ficción o no ficción”.

 

Charlas, muestra sonora y proyectos que cruzan realidad y ficción

 

Finalistas reto SONAR: Lo invisible.


 

El programa inició con una charla impartida por Tomás Pérez Bisón, productor y cofundador de la plataforma de podcast de Revista Anfibia. La sesión se centró en cómo vivir de la creación en audio y cómo mantener la constancia en proyectos creativos.

 

Más tarde se llevó a cabo la Muestra Sonar, un espacio que funciona como una “muestra de cine, pero en sonido”, donde productores independientes presentaron piezas que abarcan desde lo experimental hasta lo documental. Entre los proyectos seleccionados destacan:

 

  • Una estación ficticia de boleros creada en Pachuca.
  • El sueño de la partera, que aborda el trabajo de mujeres indígenas en los procesos de nacimiento.
  • El otro día, un podcast chileno que explora crisis existenciales en un formato íntimo.

 

Para Yáñez, la variedad es central: “Tratamos de que haya un amplio abanico: no ficción, ficción y proyectos que juegan entre lo real y lo imaginario”.

 

El sonido, vigente en tiempos de pantallas

 


Finalistas reto SONAR: Cuidados.



 

A pesar de ser un proyecto independiente, Sonar ha logrado expandirse. Para 2025, el encuentro duplicó su asistencia y fortaleció su comunidad. Este año, además, se lanzó el Reto Sonar, un concurso que invitó a contar historias de cinco minutos en dos categorías: Lo invisible y Cuidados. Las piezas finalistas abarcan desde relatos de presencias fantasmales hasta narraciones de acompañamiento familiar ante enfermedades.

 

En un entorno saturado de imágenes, el festival demuestra que la escucha mantiene un lugar fundamental. Para Yáñez, el audio no solo resiste: se ha revitalizado.

 

“No me gusta eso de que la radio está muerta… estamos aquí, y hay mucha gente que le interesa hacer sonido”

 

También destacó el valor del formato en una época saturada de estímulos visuales:

 

“El sonido pone a trabajar la imaginación, y eso sigue vigente”.

 

La entrada al encuentro es gratuita con registro en sonarfestival.mx, donde también pueden escucharse todas las piezas participantes.

 



Publicar un comentario

0 Comentarios