¿Pero cuál es la madre de todas las buenas historias? #ficcionsonora #guionista

Entrevista Celia Peláez (Warner Bros. ITVP España)

¿Pero cuál es la madre de todas las buenas historias?


“Quedan podcasts por ver”, profetiza la guionista y analista de guiones Celia Peláez. Hablamos con ella en el marco del 39º Festival Cinema Jove, donde es jurado de series.

Charla de Celia Pelaez, en el 39º Festival Cinema Jove | Crédito foto: Daniel García-Sala.

Celia Peláez tiene uno de los cargos más envidiables del mundo seriéfilo: trabaja en el departamento de I+D de Ficción en Warner ITVP España. ¿Y eso qué es? Os lo cuenta un poco más adelante, pero quedémonos con que es una buscadora profesional de historias, una intrépida exploradora a la que escuchar si queréis que ese proyecto increíble salga adelante.

Antes Celia estuvo en el Departamento de Desarrollo de Contenidos de Paramount International (trabajó en Días mejores o La novia gitana), leyendo y analizando proyectos tanto de España como de Italia. También ha pisado a diario las oficinas de Mediaset, Fox, Viacom España y Nickelodeon… Además, hace unos meses ribeteaba el currículum como guionista en formato podcast: os sonará la ficción sonora ‘Malas Decisiones’ con Anna Castillo, Chino Darín y Luis Tosar. Celia Peláez

Igual que hicimos con Rebecca Windsor, máxima responsable de la Warner Bros. Television Workshop (“¿Cómo entrar a trabajar en la mayor productora de series del mundo?”), entrevistamos a Celia para que nos cuente qué tienen en común las buenas ideas que llegan a sus manos.Celia Peláez

¿Cuál es exactamente tu trabajo en I+D de Ficción para Warner? Celia Peláez

Mi trabajo consiste en, por un lado, encontrar historias que merezcan la pena, ya sea yendo a eventos de pitchings o contactando con guionistas con quienes hemos trabajado. Entrar en contacto con el talento es la parte de la “i”, de Investigación. Y luego viene el Desarrollo, que es trabajar con ellos para conseguir que lleven a cabo las historias que nos interesa producir, teniendo en cuenta las particularidades de cada proyecto. Celia Peláez

Si nosotros, por ejemplo, vamos a un evento de pitchings y vemos una historia que nos puede interesar, cerramos procesos legales de adquisición de derechos y empezamos a trabajar juntos: ¿Qué necesita para ir a plataformas? Un dosier, con sinopsis de capítulos, descripción de personajes, etc. Guiamos a guionistas para que sus ideas tengan todo lo necesario para, después, ser vendidas. C

39 Cinema Jove / Charla de Celia Peláez, Development Fiction Warner Bros. | Crédito foto: Daniel García-Sala.

Porque Warner luego vende a Max, a Netflix… Esto suele confundirnos.

Dentro del conglomerado del grupo, nosotros somos Warner Bros. ITVP España, es decir, la productora de televisión del grupo Warner Bros Discovery y nuestro trabajo es producir programas de televisión y series para todos los canales y plataformas, tanto en abierto (Mediaset, Atresmedia, TVE…) como en streaming (MAX, Prime Video…).

En veinte años Warner Bros. ITVP España a ha producido  programas tan diversos como ‘First Dates’ (Cuatro), ‘¿Quién quiere ser millonario?’ (Antena 3), ‘Pekín Express’ (MAX) ‘Pesadilla en la cocina’ (laSexta), ‘¿Quién quiere casarse con mi hijo’ (Cuatro), ‘Rubius, Next Level’ (Prime Video), ‘Mental Masters’ (Telecinco), ‘Sin Novedad’ (HBO) o ‘Brigada Costa del Sol’ (Telecinco, Netflix)…

«Lo que tiene que tener un proyecto, para que le vaya bien, no va tanto en la línea con el género sino con el contenido […] nosotros buscamos personajes sólidos y atractivos»

Como I+D, ¿qué tipo de serie ves creciendo y cuáles te resultan más interesantes?

Ahora hay tendencias muy claras. Si tú abres cualquier plataforma, vas a encontrarte con un true crime o algún thriller súper potente. A lo mejor, alguna comedia. Pero ya no tanto series adolescentes, por ejemplo. Si en pandemia los espectadores buscábamos reír, ahora comercialmente funciona mejor el drama y un contenido más controvertido, basado en hechos reales y tanto en documental como en ficción. Cuando buscamos proyectos, evidentemente tenemos un ojo en las series más vistas, en los temas recurrentes de nuestro alrededor (pero no sólo los que se dedican al audiovisual, la gente de fuera) y en todo lo que leemos: leemos proyectos, dossieres, guiones, pero también libros, escuchamos podcasts, porque las historias pueden estar en todas partes.

Y lo que tiene que tener un proyecto, para que le vaya bien, no va tanto en la línea con el género sino con el contenido. Por un lado, nosotros buscamos personajes. Personajes sólidos, atractivos. Al final, los personajes son lo que más recordamos de una serie cuando está bien hecha de verdad. Una premisa potente te vale, pero no siempre. A Friends le fue muy bien porque, aunque no tenía una premisa potente, sí contaba con unos personajes sólidos. Aún más atractivo es cuando hay hechos que llaman la atención, como un asesinato, pero además tienes a personajes que se sostienen.

¿Los tiempos de las series se empaquetan diferente, ahora que tenemos más oferta cultural fuera de casa?

Esto tiene que ver con quién emite la serie. Si es una cadena en abierto, suelen ser capítulos más largos, alrededor de 70 minutos, y si es una plataforma, son más cortos, alrededor de 40/50 minutos. Todas mis series de adolescencia duraban, mínimo, una hora-hora y veinte, pero en plataformas a nadie se le ocurre hacer un capítulo tan largo. No he detectado, por otra parte, un cambio evidente en los tiempos de las series de plataforma desde la pandemia…

Las tendencias vienen y van, y ahora se hacen más series a partir de videojuegos que nunca, pero lo que parece permanente es el interés por producir a partir de propiedades intelectuales (IP) reconocibles. ¿Es así?

Es porque son productos ya testados, ya sean libros, podcasts o videojuegos. Allí tienes ya una base de fans que no necesitas captar. Pasa lo mismo con las grandes franquicias, y ahora los fans de Harry Potter tienen nueva serie y están encantados. Pero esta confianza en la IP siempre ha estado allí, siempre se han adaptado libros a películas, por ejemplo. Se trata de una garantía, que quizás ha crecido con los años y que asegura a los productores que allí ya hay un público que no tiene que crear. Vivimos en un mundo completamente segmentado, en el que las series viajan mucho más, así que siempre confías en que habrá alguien a quien le interese una serie… Pero al público de Harry Potter ya lo tienes localizado.

¿Quién decide en Warner que se va a hacer la nueva serie de ‘Harry Potter’?

¡No lo sé! Esto se me escapa, porque aquí trabajamos de manera local y estos proyectos pertenecen a la parte internacional de la empresa, se gestionan desde otros países. Supongo que es gente que hace lo mismo que yo, pero a un nivel mucho más alto.

¿Qué tiene que tener una serie basada en una gran franquicia para ser también una gran serie?

Esto es más complejo… No todo libro o podcast es necesariamente una serie. Pero hoy, por suerte, los escritores escriben muy visualmente –ya sea de forma intuitiva o no–, así que el paso entre un medio y otro suele ser bastante natural. Otra vez, creo que la clave está en los personajes. Y ayuda que venga bien empaquetado: que el protagonista pueda ser interpretado por alguien reconocible o que venga de la mano de algún profesional del audiovisual con un recorrido sólido. Después ya nunca se sabe.

«Hay una identidad en las series españolas que fuera suele gustar y creo que también tiene que ver con nuestros personajes: nuestros protagonistas tienen un poco más de comedia, o un carácter más concreto, único»

39 Cinema Jove / Charla de Celia Peláez, Development Fiction Warner Bros. | Crédito foto: Daniel García-Sala.

Antes trabajabas en Desarrollo de Contenidos de Paramount: ¿se funciona diferente en Warner?

Producir es producir y todo el mundo lo hace de forma similar. Naturalmente, el contexto y las circunstancias en las que he encontrado estas dos empresas han sido muy diferentes. En Paramount yo enganché el final de algunos proyectos, mientras que en Warner ITVP estoy pudiendo leer y acompañar a series desde el inicio.

También has trabajado guionizando podcast, un terreno que estamos empezando a alimentarse aquí como germen de ficción. ¿España está aprovechando al máximo el formato?

En España se están haciendo cosas muy interesantes en este campo. Está empezando a haber muchas ficciones y son golosas como IP testadas, que ya cuentan con un rodaje. El podcast está empezando a funcionar mucho como carta de presentación, en lugar de un dossier. Ya puedes el reparto, si te hace gracia… Se está explotando todo lo bien que se puede en el punto en el que estamos. Pero lo seguro es que quedan podcasts por ver.

Como guionista y analista, ¿crees que las series españolas tienen un carácter identitario diferencial a explotar?

Una de las tendencias actuales tiene que ver con la relevancia local, con productos que se reconozcan como contenido local, ya sea por el lugar donde transcurre la historia o por la idiosincrasia del universo en el que suceden. Hay una identidad en las series españolas que fuera suele gustar y creo que también tiene que ver con nuestros personajes: nuestros protagonistas tienen un poco más de comedia, o un carácter más concreto, único. Hay personajes españoles que no puede tener una traducción americana.

Como Paquita Salas, vamos. Dejamos el éxito de la serie de los Javis como invitación a reflexionar y a crear desde lo propio, escuchando cómo habla la “gente de fuera del mundillo” así como todo podcast que se os presente. Y claro, también os animamos a revisar ese protagonista vuestro, al que seguramente pueda dársele una vuelta.

 

https://serielizados.com/celia-pelaez-cual-es-la-madre-de-las-buenas-historias/

No hay comentarios