https://www.gorkazumeta.com/2025/03/ivan-esteve-la-radio-no-solo-informa.html por Gorka Zumeta
Iván Esteve, director de los Servicios Informativos de 'A Punt', que tuvo que cubrir la pasada DANA
"Los exteriores de la radio dependen cada vez más de internet y esta se cae pronto en las catástrofes"
- Las emisoras de radio de FORTA se reunieron por cuarta vez, tras Málaga, Toledo y Lanzarote, en Palma de Mallorca, con IB3 de anfitrión, para seguir aprendiendo unas de otras, y profundizar en las sinergias
- Desde informativos, programas, y técnica, todos a una, analizaron el papel de la radio en situaciones de emergencia. El volcán de La Palma y la DANA de Valencia son los dos ejemplos más recientes que de que la radio salva vidas
- El IV Foro de Radio de las emisoras FORTA se inauguró con una conferencia estremecedora por momentos, cuando Iván Esteve relataba los episodios vividos con sus oyentes durante la cobertura informativa de la DANA
- No solo han intercambiado ideas y formatos de programas y contenidos de éxito, sino que reflexionaron acerca de las limitaciones técnicas de la radio y su dependencia de internet en exteriores o las limitaciones presupuestarias que condicionan las posibilidades de la corporación
"Yo
no sé si salvamos a dos, a veinte, o a doscientos, pero sí sé que en
toda nuestra puñetera vida no volveremos a hacer un programa de tan
servicio público, como el de la noche del pasado 29 de octubre". Así concluía, emocionado, su intervención el director de los Servicios Informativos de 'A Punt', Iván Esteve,
ante el público congregado en el Teatre Principal de Palma de Mallorca,
sede del IV Foro de las Radios de FORTA, dedicado monográficamente al
análisis de la radio en situaciones de emergencia. Su experiencia al
frente del dispositivo informativo de su emisora pública durante la
pasada DANA que asoló Valencia era suficiente tarjeta de presentación
como para inaugurar el evento y conmocionar a sus compañeros.
![]() |
Iván Esteve, director de los Servicios Informativos de A Punt (Valencia) durante su conferencia inaugural (Fotografías FORTA) |
Esteve mantuvo durante toda su intervención que "la radio no solo informa durante este tipo de situaciones de emergencia, sino que también salva vidas",
y su conferencia inaugural fue aportando ejemplos, uno tras otro, en
los que los testimonios de los oyentes, que llegaban a la emisora a
través de unos móviles con las baterías casi descargadas, y sin
posibilidad de recargarlas, ante la falta de luz, hicieron saltar las
alarmas de los servicios de Protección Civil y Fuerzas y Cuerpos de la
Seguridad del Estado que pudieron salvar, en muchos casos, las vidas
puestas en peligro por las inundaciones.
Carlos Fueyo, coordinador de Radio RTPA, anunció el compromiso de Radio Principado de Asturias que tiene que empezar a emitir en pruebas en DAB+ en este año 2025, "porque debemos hacerlo", defendió convencido. Si la DAB+ no es el sustituito de la FM, ¿hacia dónde va la radio? "¿Qué queremos: entrar en una guerra de agregadores, donde pongamos en manos de terceros nuestros contenidos, nuestros propósitos y nuestra misión de servicio público?", se cuestionó
Esteve
impactó entre el público, y agradeció los aplausos finales de sus
compañeros, que expresaban el agradecimiento y la admiración por un
trabajo bien hecho. "Nosotros no fuimos los únicos, otras emisoras
privadas se enfundaron también el traje de servicio público y trabajaron
para ayudar a la gente, pero en nuestro caso, era nuestra obligación", vino a decir.
A
continuación, el IV Foro de las radios de FORTA abrió una mesa para
analizar las coberturas en situaciones de emergencia realizadas por
algunas de las emisoras que forman parte de esta federación. La primera
reacción ante la catástrofe que pone en peligro la seguridad de las
personas es desmontar la programación de la radio y empezar un
informativo especial cuya duración es imprevisible. "El problema -añadía María Antonia Suau, editora y coordinadora de edición de IB3- viene
cuando quieres desplazarte a los lugares donde ocurre la tragedia y te
resulta imposible, por las cincunstancias, supongo que a vosotros os
habrá pasado igual". El resto de la mesa asentía. Aquí es donde la
imaginación y hasta la proeza se dan cita para lograr que los
periodistas informen desde los lugares de la 'zona 0'.
Prácticamente,
todas las emisoras de FORTA representadas en la mesa, siete, habían
pasado por sus malos momentos, trágicos, en los que la radio tuvo que
estar a la altura. Dani Álvarez, Jefe de Contenidos de Radio Euskadi (EITB), recordaba cómo hace más de cuarenta años, Bilbao sufrió unas inunciaciones, "muy parecidas a la reciente DANA de Valencia",
que provocaron 34 muertos y arrasaron el Casco Viejo bilbaíno, o el
accidente aéreo del monte Oíz, en la misma época, en la que un vuelo
desde Madrid chocó contra una antena y murieron los 148 pasajeros.
Álvarez también se refirió al terrorismo que vivió Euskadi, y otras
partes del país, antes del cese definitivo de la actividad armada de ETA
en 2011. "¿Qué protocolo teníamos para estas situaciones? Ninguno,
en realidad, hacer bien el trabajo y tratar de no implicarnos
emocionalmente en estas situaciones", compartía.
Leticia Martín,
directora de los Servicios Informativos de "La Radio de Canarias"
(antes Canarias Radio) comentó que no debe olvidarse la 'post-tragedia',
cuando las cosas se calman, regresa la rutina, pero todavía los efectos
de la catástrofe siguen sin resolverse. "Aquí llegaron los medios
nacionales, con el volcán de La Palma, desplegaron todos sus medios,
cubrieron el incendio, llenaron sus informativos, y a las dos semana,
desaparecieron", se quejaba. "Nuestra obligación, como medio canario, es estar con la gente, y no abandonarles. 'no nos dejéis solos', nos decían", denunciaba.
![]() |
La mesa de los responsables de informativos, con Dani Álvarez (Radio Euskadi) en el uso de la palabra |
Los
técnicos también tuvieron la oportunidad de intercambiar reflexiones en
torno a las dificultades añadidas por las situaciones de emergencia
para realizar las coberturas informativas necesarias para contar lo que
ocurre. La radio pública, para esto, y tiene la obligación de cubrir el
cien por cien de su territorio, tiene que salir a la calle y acercarse a
los puntos más afectados para contar lo que está pasando en esas zonas.
La tecnología ha avanzado mucho en los últimos años, y la cobertura de
datos (internet) facilita el empleo del popular Quantum (Prodis),
un audiocódec que funciona conectado a la red de datos móviles. Pero
esto no es, a juicio de los técnicos presentes, la panacea. Jordi Sevillano, director técnico de Catalunya Radio, lo tenía claro, cuando dijo que "la
radio se está haciendo muy dependiente de internet en sus coberturas en
exteriores y, cuando se producen situaciones de emergencia, lo primero
que se cae es la red de internet, lo que nos deja totalmente
desasistidos", se quejaba.
Antiguamente,
la radio no dependía más que de sí misma para realizar conexiones desde
exteriores, a través de radioenlaces por VHF, hoy sustituidos por
conexiones a través de internet, pero la red de redes no es segura en
este tipo de situaciones de emergencia. Por fortuna, hay otras
alternativas, como comentaba Iván Nogueira, coordinador de medios de la Radio Galega: "La llegada de Starlink (tecnología
satelital), que es un sistema muy sencillo, que solo te exige tener
visión de cielo abierto, te permite disponer de una señal de datos de
banda ancha, de baja latencia, y que es totalmente compatible con los
equipos Quantum (audiocódec)". Nogueira añadía que, "en un
momento en que se desdibujan más las fronteras entre radio, televisión y
streaming, la tecnológica satelital te facilita las cosas". El
responsable de medios de Radio Galega comentó en muy pocos años de ha
pasado de una situación en que una conexión exterior en la radio
dependía de un técnico a la actual en la que un redactor se carga la
mochila al hombro y puede, en minutos, conectar desde la calle con una
calidad de sonido excepcional.
![]() |
Mesa de los técnicos de emisoras de FORTA en la que han analizado los problemas de coberturas especiales con ocasiones de catástrofes naturales |
Carlos Fueyo,
coordinador de Radio RTPA (Radio Televisión Principado de Asturias) fue
el encargado de defender la necesidad de que los medios públicos
apuesten por la DAB+, como nueva tecnología de difusión de radio digital
por aire. "El compromiso que tiene RTPA es empezar a emitir en
pruebas en RDT antes de fin de 2025, desde Gamoniteiro, el mayor centro
emisor de la comunidad", y desde el que ya emite en DAB+ RNE desde el pasado mes de septiembre. ¿Por qué hay que apoyar la DAB+? se preguntaba Fueyo. "Porque debemos", zanjó. Si la DAB+ no es el sustituito de la FM, ¿hacia dónde va la radio? "¿Qué
queremos, entrar en una guerra de agregadores, donde pongamos en manos
de terceros nuestros contenidos, nuestros propósitos y nuestra misión de
servicio público?", se cuestionaba.
Iván Nogueira recogió el testigo de su compañero de RTPA para añadir que la DAB+ ha
desarrollado un sistema de respuesta en situaciones de emergencia, del
que ya hemos hablado en esta web, el sistema ASA, premiado en la última
edición del París Radio Show, por el que los receptores se
convierten en inteligente, pueden ser activados desde una central, para
advertir a los oyentes de que se pongan a salvo ante situaciones o
catástrofes naturales.
![]() |
Mesa dedicada a los pódcast narrativos con Pablo Argüelles (Radio Ambulante) e Isabel Cadenas Cañón (De eso no se habla), moderados por Marisa Candia (IB3) |
Este viernes, ha concluido el IV Foro de Radios de FORTA de Palma de Mallorca con la intervención de Maite Goñi, directora de radio y audio del grupo EITB, que ha explicado, con detalle, su nueva App, 'GUAU' (gure audioa,
nuestro audio) en la que han reunido todos sus contenidos, tanto de
radio como de pódcast originales, videopódcast y eventos en vivo que
busca llegar a nuevas audiencias, desde una plataforma tecnológicamente
muy avanzada. "Es que la experiencia de usuario tiene que ser la misma que proporciona Spotify, u otros plataformas similares". Además, 'GUAU' te exige dotar de contenidos actualizados constantemente para acostumbrar y fidelizar a los oyentes. "Si
partes con uno o dos contenidos, no vas a lograr la relevancia que
requieren este tipo de plataformas que ofrecen muchos y muy variados
temas", comentaba Goñi. En febrero pasado, esta web publicó una entrevista con Maite Goñi en la que adelantaba algunos de sus propósitos con '.GUAU'.
Tras
la intervención de Maite Goñi (EITB), el Foro FORTA de radios ha
abordado la realidad del pódcast con dos profesionales muy prestigiosos
en este sector: Pablo Argüelles, productor de Radio Ambulante e Isabel Cadenas Cañón, directora del pódcast "De eso no se habla". Argüelles
representa a uno de los pódcast de mayor trayectoria y popularidad en
América Latina, que cuenta con delegaciones en los principales países
del continente americano y que básicamente "cuenta historias", en género documental. Nació en California (EE.UU.) en 2011 y fue fundado por dos periodistas, el peruano Daniel Alarcón y la colombiana Carolina Guerrero.
Hoy Radio Ambulante cuenta con 33 personas en su equipo, repartidas por
toda Latinoamérica, y ahora también en España, en Madrid, donde radica
Pablo Argüelles y episodios con más de un millón de escuchas.
Por
su parte, Isabel Cadenas Cañón destacó el éxito de crear una comunidad
en torno a un pódcast, que actúa como fans fieles a su contenido
favorito, con el que se establece una relación directa, incluso de
consulta. "A veces pedimos a los
oyentes que se ofrezcan para escuchar algún episodio y nos dan
feedback. No quiero decir que todo lo que te pidan haya que dárselo,
pero sí te da una idea de por dónde van sus gustos". Cadenas Cañón reconocía en su intervención que "toda nuestra audiencia proviene del boca-oreja, a nosotros no nos hacen promoción en televisión",
y añadió frente a la pregunta del coste de los pódcast narrativos, que
exigen recursos y personal que pueda trabajar, liberado, durante
semanas, meses, incluso años, en una historia, que "los pódcast narrativos son una apuesta de prestigio de los medios", como puede ser un "Daily", y se refirió a su experiencia al frente del "Daily" de El País, "Hoy en El País", "que
en realidad es un contenido estratégico que llega a nuevas audiencias,
más jóvenes, que no se acercarían de otra manera al diario, y terminan
suscribiéndose a él al descubrirlo".
Por
último, los responsables de programas de algunas de las emisoras de
FORTA presentes en esta cuarta edición de su Foro, intercambiaron
experiencias, formatos, ideas de éxito, intentando ampliar el horizonte
de producción de los asistentes, con propuestas de valor., la mayoría,
dirigidas a ganar a nuevas audiencias para la radio. Así, Ana Segura, jefa de Contenidos de Aragón Radio, contó la experiencia de "Zetas", un programa producido por un grupo de influencers con
multitud de seguidores en redes, que graban en los estudios de Aragón
Radio, y sus pódcast se distribuyen por redes. Segura contaba que
algunos de los seguidores del pódcast siguen sin relacionarlo con la
corporación pública. "Se creían algunos que nos habían robado el micrófono con el quitavientos de Aragón Radio".
![]() |
Fotografía oficial de todos los asistentes a este IV Foro de radios de FORTA en el Gran Teatre Principal de Palma de Mallorca |
Jordi Borda, director de Catalunya Radio, presentó 'Loft',
un magacine, que empezó siendo grabado y que hoy, tras el éxito, se
emite en directo a través de la cadena musical de la Corporació, iCat
FM, todas las tardes, de lunes a jueves, con ramificaciones en el canal
EVA que han puesto en marcha en Tik Tok. Borda subrayaba que esta
experiencia que nació en redes, ha sido un activo muy importante para
modernizar los contenidos de la radio. "Ha funcionado tan bien -explicó Borda- que
la temporada próxima vamos a adelantar su emisión de las 5 PM actuales a
las 3 PM, porque es la hora que más conviene a los jóvenes, cuando
salen de la universidad o los institutos".
En
definiva, este IV Foro de radios de FORTA ha vuelto a demostrar que la
radio de proximidad está viva, y lucha y se esfuerza por acercarse a sus
vecinos con los contenidos que más les pueden interesar, siempre sin
olvidar la inspiración que corresponde a los medios públicos, en torno a
la difusión de la cultura y de la lengua, en aquellas comunidades que
cuentan con idioma cooficial.
La
V Edición del Foro FORTA de radios se desarrollará en 2026 en la ciudad
de Cartagena (Murcia) y tendrá a Onda Regional Murcia (ORM) como
anfitrión, un medio público que sirve a esta región de España que
cumplirá el año próximo 35 años de historia.
-Aquí dispones de los videos de esta jornada, que puedes recuperar:
https://www.youtube.com/live/WNO4Y1aC6FA?si=gMLODo_TjAzxYlDC
https://www.youtube.com/live/jl1pCb7Uy3g?si=GIp4VspjdN_5HjkK
https://www.youtube.com/live/b8HhEZ3jFFs?si=Hxt-CMvhQ8K70tCL
0 Comentarios