Radionovela, un género no explorado aún en Michoacán

Una de las producciones que se hizo en Michoacán fue Mauricio Peñafiel: El caso de Úrsula Manrique, de Adrián González Camargo y Francisco Valenzuela Martínez en 2017

Radionovela Michoacán
Anuncio de la primera convocatoria del Concurso de Guión de Radionovela

Cuitláhuac Guerrero

Pese a que la radionovela es un género clásico que tuvo su auge en México a partir de los años 30, en Michoacán este género aún no ha sido explorado pues no existen producciones que hayan sido creadas por los artistas estatales, declaró el jefe del Departamento de Teatro de la Secretaría de Cultura Estatal (Secum), Fernando Ortiz Rojas.

Durante el anuncio de la primera convocatoria del Concurso de Guión de Radionovela con enfoque hacia los migrantes que radican en Estados Unidos, el funcionario indicó que en la entidad solo se produce el radioteatro, sin embargo, es diferente a la radionovela por su forma de presentarse, pues el segundo tiene más tiempo de duración y se divide en capítulos.

Específicamente de radionovelas que se estén produciendo no ha habido. Lo que sí es el radioteatro, que se leen obras de teatro con una duración de aproximadamente media hora.

Fernando Ortiz Rojas, jefe del Departamento de Teatro de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

 

Radionovela Michoacán
Anuncio de la primera convocatoria del Concurso de Guión de Radionovela

Entre los pocos antecedentes de este género encontrados por El Sol de Morelia está la emisión en 2017 de la novela policiaca Mauricio Peñafiel: El caso de Úrsula Manrique, creada por Adrián González Camargo y Francisco Valenzuela Martínez y que fue transmitida por el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV).

Esta producción tuvo 30 capítulos de cinco minutos de duración. La historia sigue los pasos del detective Mauricio Peñafiel, al que contratan para investigar el caso de la desaparición Úrsula Manríquez, una empresaria cafetalera de origen colombiano. La propuesta tuvo tintes del thriller y de comedia.

En el estado, emisoras como Radio Ranchito han creado sus propias radionovelas pero han destacado más por las adaptaciones de obras literarias mexicanas o por reproducir clásicos como Kalimán: El hombre increíble, que tuvo su popularidad desde su primer capítulo en 1963. Otras son El surco y El ojo de vidrio.


Anuncian primer Concurso de Radionovela en Michoacán sobre migrantes

Para impulsar este tipo de narraciones hechas por talento michoacano, la Secum abrió la convocatoria de la primera edición del Concurso de Guión para Radionovela con el que se buscará retratar la realidad que viven las personas migrantes que radican en Estados Unidos.

La titular de la dependencia, Tamara Sosa Alanís refirió que en este momento de crisis en el que viven debido a las políticas antimigrantes del presidente norteamericano, Donald Trump, la cultura es un medio para reafirmar la identidad michoacana y que se solidariza con los connacionales.

Radionovela Michoacán
Anuncio de la primera convocatoria del Concurso de Guion de Radionovela

Michoacán es caracterizado por tener una alta población migrante y ahora con este contexto que se presenta, nos parece importante destacar la cultura porque es un elemento de identidad hacia los hermanos. 

Tamara Sosa Alanís, titular de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

 

La convocatoria quedó abierta a partir de este 29 de mayo y cerrará el próximo viernes 20 de julio del presente año, a las 23:59 horas. Quienes deseen participar deberán presentar un guión original que abarque 12 capítulos con una duración de entre 20 y 25 minutos. Los resultados se darán a conocer el 15 de agosto.

El guión ganador será proyectado a través de los canales del SMRTV y hasta las radios comunitarias de las comunidades originarias de Michoacán donde aún persiste la tradición de escuchar radionovelas y las emisoras de radio en general. La convocatoria completa está disponible en la página oficial de la Secum.


México alberga una historia larga de radionovelas

Las radionovelas surgieron en Estados Unidos en la década de 1920 y a México llegaron a partir de 1940, entre las más exitosas son El derecho de nacer, Anita de Montemar, La tremenda corte, La policía siempre vigila, Apague la luz y escuche y Chucho el roto que fueron transmitidas a nivel nacional.

También se han adaptado libros de escritores mexicanos reconocidos como es el caso de El llano en llamas, de Pedro Páramo; misma que fue retransmitida durante la pandemia por Covid-19 bajo el programa Contigo en la Distancia; o Balún Canan, de Rosario Castellanos y Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo.

Este 2025, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció a Radio Educación como Registro Memoria del Mundo por su colección 50 años de radionovelas mexicanas 1974-2023, que contempla un catálogo de 71 títulos producidos a lo largo de cinco décadas.

 

https://oem.com.mx/elsoldemorelia/cultura/radionovela-un-genero-no-explorado-aun-en-michoacan-23829210







Publicar un comentario

0 Comentarios