Derechos laborales de los artistas de radioteatros (1946)

PAULA MARTINEZ ALMUDEVAR HABLÓ DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LA RADIO Y EL ROL DE SUS TRABAJADORES

Por rocío coda / 13 de September, 2023
La docente e investigadora del Conicet dio a conocer un conflicto laboral ocurrido en 1946 que sentó las bases de los derechos laborales de protagonistas y artistas de los radioteatros de entonces. 

Paula Martinez Almudevar, profesora de historia en la Universidad Arturo Jauretche conversó con Sergio Wischñevsky por AM 1270.

En diálogo con Historia Nocturna, la docente e investigadora del CONICET explicó que especializada en radioteatro, sus historias giran en torno a los protagonistas de los radioteatros, artistas trabajadores que hacían radio, más allá de cada episodio.

En ese marco, Martinez Almudevar detalló que hacia finales de la década del 30, cuando mayor desarrollo tiene la radio, y cuando las grandes emisoras logran hacer las cadenas nacionales, es cuando más se expande la radio", volviéndose más popular.

En su investigación doctoral se encuentra trabajando sobre "un conflicto en la radio, en 1946 que derivó en una huelga general", la cual, "silenció a todas las radios del país, principalmente indagando el mundo del trabajo en la radio".

Es decir que ese conflicto se desarrolla en principio porque "la gran mayoría de los artistas de radio buscan se reconozcan sus derechos laborales, leyes que habían empezado a implementarse desde la llegada de Perón a la secretaría de Trabajo y Previsión", aseguró la entrevistada.

En ese contexto, "los empresarios no quieren aceptar esos derechos", a partir de lo cual "se da una dinámica muy llamativa", en la que "los músicos de los radioteatros van sacando sus orquestas a la calle en caravana".

Según la historiadora, el resultado fue "una mayor organización de los artistas en distintos gremios y su afiliación a la CGT". Recordemos que "recién con este conflicto del 46 se está identificando que los gremios de artistas tienen en cuenta la importancia de estar organizados en términos de un empresariado mucho más fuerte, un negocio de la radio más próspero y un Estado peronista que vio a la radio como un medio de comunicación de masa para comunicar todos sus mensajes de gobierno", puntualizó Martinez Almudevar.

En ese sentido, "la huelga termina con la posibilidad del reconocimiento de algunos de estos derechos".

Por otro lado, consideró las dificultades que traviesa su investigación. Desde el comienzo "mis mayores insumos o fuentes históricas han sido las propias revistas del espectáculo del momento como “Antena”, “Sintonía” o “Radiolandia” y de apoco he intentado encontrar alguna que otra documentación vinculada a los sindicatos de algunos trabajadores radiales como son los locutores", enfatizó.

Y aclaró que en algún punto, más allá de la programación, "me interesa quienes hacen que todo eso funcione", porque la radio como fenómeno masivo en Argentina “es parte de un proceso enorme. Durante toda la década del 30 se producen fenómenos que hacen a la radio un medio masivo, muy urbano, de la ciudad de Buenos Aires. La radio comienza con sus pioneros (comerciantes o ingenieros) quienes instalan las primeras en las habitaciones de sus casas", quienes luego deben "adecuar otros espacios en el centro de la ciudad cerca de los teatro o los cines porque los espacios quedan chicos para el personal administrativo, incluso, teniendo que habilitar auditorios para el público radioescucha que quiere conocer a los artistas", explicó.

Escuchá la entrevista:


https://provinciaradio.com.ar/noticia.php?noti_id=12472

Publicar un comentario

0 Comentarios