El día que Orson Welles narró el fin del mundo por radio


El indiscutible poder que tiene la radio, es que requiere de la imaginación del oyente para completar la información que retransmite. Ningún otro medio de comunicación hace que el espectador se mantenga más vivo y más activo.

Antes de que irrumpiera la televisión en todos los hogares del mundo y mucho antes de que Internet nos tuviera totalmente (des)informados, el papel y las ondas eran los únicos soportes que mantenían a las personas al tanto de lo que pasaba en el mundo y en el universo, también.

Orson Welles
Orson Welles.

Si hoy en día, que tenemos millones de fuentes audiovisuales a las que recurrir, nos la cuelan en muchas ocasiones, imaginad en 1938 cuando las personas sólo podían fiarse de lo que les contaran por la radio.

Justo ese fue el año en el que valorado director de cine, guionista, actor y locutor de radio Orson Welles retransmitió el fin del mundo para millones de oyentes estadounidenses.

El 30 de octubre, víspera de la noche de Halloween, Welles convirtió en radionovela La guerra de los mundos (algo parecido a los audio libros actuales), lo que él no esperaba es que millones de personas entraran en pánico cuando creyeron que estaban viviendo una auténtica invasión extraterrestre.

Orson Welles durante la retransmisión de La guerra de los mundos.

 

Buena parte del público creyó que lo que estaba escuchando era cierto. Cabe señalar que Welles transformó el argumento del escritor Herbert George Wells (H. G. Wells) en un show musical radial interrumpido por boletines informativos y flashes urgentes, lo que le dio un toque de realismo a su adaptación que pudo llevar a muchos a la confusión.

Orson tenía un espacio radiofónico llamado Mercury Theater on the air, en la Columbia Broadcasting System (CBS) en el cual adaptaba obras literarias en forma de radioteatros y los interpretaba él mismo con un elenco formado por actores y actrices. El programa era retransmitido por repetidoras a todo el país. Por lo general, Welles presentaba clásicos como Drácula de Bram Stoker o 20 mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne.

A pesar de que al principio de la fatídica retransmisión de ese 30 de octubre se advirtió de que lo que iba a ser narrado era ficción, hubo muchos oyentes que se engancharon al programa ya empezado y se dejaron confundir por los hechos narrados que interrumpieron en varias ocasiones, la programación musical que supuestamente estaba siendo emitida desde el Hotel Meridian.

Ilustración de La guerra de los mundos de H. G. Wells.
Ilustración de La guerra de los mundos de H. G. Wells.

Hubo hasta varias centralistas de la Policía colapsadas por personas aterrorizadas que aseguraban haber avistado ovnis atacando las ciudades. Con sólo 23 años, la leyenda de Welles comenzó a labrarse y ganó una popularidad tremenda que luego fue a más por películas de culto como Ciudadano Kane.

Hay quien cuestiona la amplitud del fenómeno y asegura que tiene más de leyenda urbana que de realidad, pero hay que señalar que este surrealista episodio es objeto de estudio en algunas facultades de periodismo ya que se pone como ejemplo del poder que tiene la radio como medio de comunicación.

Las crónicas al día siguiente se llenaron de titulares que aseguraban que el pánico causado por el radioteatro de Welles generó embotellamientos, accidentes de tránsito, avalanchas humanas, agolpamientos frente a comisarías, hospitales e iglesias, además de suicidios, abortos e infartos.

En conclusión, quizás podamos pensar que hay algo más poderoso que el poder de las ondas, y es, sin duda, el poder de la paranoia colectiva.

 

https://culturainquieta.com/estimulante/el-dia-que-orson-welles-narro-el-fin-del-mundo-por-radio/ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicar un comentario

0 Comentarios