Esta obra supone la vuelta a la ficción del guionista y realizador Alfonso S. Suárez, autor de obras como “Voces en Imágenes” o “Writing Heads: hablan los guionistas”, estrenadas en la Seminci. Para Suárez “se trata de sacar a la luz un momento clave de la Historia del Cine y ponernos ante el espejo de una realidad que ahora está muy presente, ya que preguntas como ¿qué es ser patriota? o ¿cuáles son los límites de la libertad de expresión? se debatieron durante horas”. Finalmente lo tiene claro “como dice uno de los protagonistas: es bueno tener ideas, lo peligroso es que las ideas te tengan a ti”.
La historia, ambientada en el Hollywood clásico, recrea la reunión más importante y desconocida del Sindicato de Directores de Cine Americano en octubre de 1950, en plena Caza de Brujas. El actor y director teatral Mario Gas, como Joseph L. Mankiewicz, y Camilo García (legendaria voz de Anthony Hopkins o Gene Hackman), como Cecil B. DeMille, son los protagonistas de una ficción sonora que reúne a una veintena de los mejores actores de doblaje del país: Salvador Aldeguer (John Travolta), Ricardo Solans (Robert de Niro), Miguel Angel Jenner (Samuel L. Jackson), Javier Dotú (Al Pacino) o Ramón Langa (Bruce Willis). Y que cuenta con dos colaboraciones especiales: María Luisa Solá (Sigourney Weaver) y Claudio Rodríguez (Charlton Heston), en la que fue su última interpretación antes de fallecer.
La obra, producida por Marta Baonza a través de Traducine y que cuenta con la colaboración de la Escuela de Doblaje de Madrid puede escucharse en las principales plataformas de audio y recrea a modo de grabación radiofónica, aquel momento.
https://sindicatoalma.es/mi-nombre-es-john-ford-la-nueva-ficcion-sonora-de-alfonso-s-suarez/
0 Comentarios