Las primeras décadas del radioteatro argentino: disputas en la construcción de la identidad actoral
Valeria Andrea Misevich
Universidad de Buenos Aires, Argentina vamisevich@hotmail.com
Fecha de recepción: 29/03/2020. Fecha de aceptación: 30/04/2020.
Resumen
El radioteatro fue el fenómeno que revolucionó el campo cultural en los años 30 en Argentina. Confluyeron en él artistas de toda índole, ampliando el mercado laboral en un contexto de crisis económica y alta conflictividad social. Ahora bien, durante la década del 30 y parte del 40, el radioteatro cosechó un sinnúmero de críticas que
visibilizaron las concepciones arraigadas en la sociedad sobre el arte, la cultura, el
rol de los medios y los artistas. Nos preguntamos, entonces, ¿qué sucedía con la
legitimidad y la profesionalización de estos artistas en un período de explosión de industrias culturales? ¿Cómo se posicionaron los sindicatos que los representaban frente al fenómeno radioteatral? Apelando a conceptos teóricos desarrollados por
Mauro (2014a, 2014b, 2018a, 2018b), Pellettieri (2002) y Bourdieu (1967, 2000) y analizando los discursos que circularon en el campo cultural argentino del momento, este
trabajo se propone dar cuenta no sólo de los prejuicios y las dificultades que afron-taron lxs profesionales de la actuación en un momento crucial de su propia historia
como colectivo, sino también la proyección que ciertas concepciones aún poseen,
atentando contra la autopercepción de lxs mismxs en tanto trabajadorxs de la cultura.
Palabras clave: Radioteatro, industrias culturales, campo intelectual, actuación, sindicato
Keywords: Radio Drama – Cultural Industries- Intellectual Field - Acting – Labor Union
Las primeras décadas del radioteatro argentino...
Introducción
El radioteatro fue el fenómeno que revolucionó el campo cultural en los años 30 en Argentina. Confluyeron en él artistas de toda índole, con y sin experiencia, ampliando el mercado laboral en un contexto de crisis económica y alta conflictividad social.
El impacto de la crisis internacional de 1929 se sintió especialmente en la caída de las exportaciones tradicionales de carne y cereales y en las consecuentes dificultades para la obtención de capitales y divisas necesarias para el pago de las importaciones. La desocupación apareció también como la más evidente de las consecuencias de dicha crisis, en un contexto de creciente inestabilidad política. Según González Leandri “un
estudio gubernamental del año 1932 confirmó la existencia de 90.000 desocupados en Buenos Aires y de 334.000 en todo el país, contra 15.000 que había a comienzos
de 1930” (2001:211-2).
La crisis afectó profundamente al campo teatral: se disolvieron compañías, se inte-
rrumpieron temporadas y bajaron los salarios, y si bien el teatro durante las primeras dos décadas del siglo XX se había constituido como la forma masiva de entretenimien-
to por antonomasia, la década del 30 verá consolidarse al cine y fundamentalmente a la radio, como medios masivos de entretenimiento. Las transformaciones sociales de los sectores medios
(…) no sólo repercutieron en su forma de vida y de socialización, sino también
en sus modos de esparcimiento, lo cual influenció directamente en sus gustos,
preferencias y prácticas de consumo cultural (…). Como corolario, se produjo un paulatino declive del teatro como forma popular de entretenimiento, pasando a competir, ahora sí desventajadamente, con el cine, la radio y el espectáculo deportivo. (…) Caudarella (2016) afirma que entre 1925 y 1927 la audiencia teatral se redujo un 16% y la recaudación, un 42,82%, Klein (1988) sostiene que el número de
espectadores descendió de siete millones registrados en 1928, a aproximadamente la mitad para 1933. (Mauro, 2018b:211)
Los orígenes del fenómeno radiofónico en nuestro país se remontan a 1920, y el debate
central sobre el rol del nuevo medio se había instalado y seguía vigente: educación o
entretenimiento. Y, específicamente, en el caso de proponerse entretener, ¿con qué tipo de audiciones debía hacerlo? ¿Conciertos, óperas, tango, radioteatros? Lo culto
y lo popular como opciones contrapuestas parecían no admitir contaminaciones y se
planteaban al mismo tiempo, dudas sobre las posibilidades de la radio de producir bienes culturales, y no circunscribirse a la mera reproducción de obras legitimadas.
El trabajo de López Barros, analizando films de la década del 30 donde la radio cum-
ple un rol importante, nos permite acceder a un imaginario de época. En el caso de Ídolos de la radio (E. Morera, 1934) o RadioBar.
Seguir leyendo en:
0 Comentarios