"BANG BANG, ESTÁS MUERTO", EN LA ADAPTACIÓN Y DIRECCIÓN DE SONIA SILVERO, POR RADIO UNAF
Como respuesta a la creciente violencia escolar en los Estados Unidos a fines de los años 90, el escritor y productor William Mastrosimone escribió la obra teatral “Bang Bang, estás muerto”, movilizado especialmente por la masacre en la escuela secundaria de Columbine. La pieza se centra en Josh, un joven que ha asesinado a cinco personas, entre ellas sus padres y compañeros de clase. A medida que avanza la acción dramática, las víctimas regresan como fantasmas para confrontarlo, obligándolo a enfrentar las consecuencias emocionales y morales de sus actos.
Caracterizada por su brevedad pero además por su cruda intensidad, la obra busca ser un llamado de advertencia y reflexión sobre el acoso escolar, la salud mental adolescente y la extrema facilidad con la que los ciudadanos estadounidenses tienen acceso a las armas. Con un enfoque íntimo y psicológico, Mastrosimone no busca justificar la violencia desde el personaje, sino explorar los factores que pueden llevar a un joven a cometer actos tan extremos. “Bang Bang, estás muerto” se convirtió así en una herramienta poderosa para la prevención, especialmente en contextos escolares, y se ha representado frecuentemente en centros educativos como parte de campañas de concienciación. Su versión cinematográfica se estrenó en 2002, en cuya adaptación también trabajó su autor.
Movilizada por generar conciencia sobre este tema acuciante en la sociedad, la escritora y trabajadora cinematográfica Sonia Silvero decidió adaptar al radioteatro la obra original de Mastrosimone y este lunes 12 de mayo tendrá su estreno en el programa “Buen día, universitario”, que se emite de lunes a viernes de 7 a 9 de la mañana por Radio Universitaria 102.7 FM UNaF.
Con un total de 19 capítulos de 5 minutos cada uno, esta producción sonora aborda la problemática del bullying en la adolescencia, una temática profundamente actual y relevante. La adaptación fue realizada por Silvero con el objetivo de generar conciencia y fomentar la reflexión social, contribuyendo a la difusión cultural en la provincia de Formosa.
Su autora dialogó con Cronopio y explicó que la realización del radioteatro fue posible gracias al trabajo conjunto con el Centro de Producción Audiovisual de la UNaF (CEPA) -organismo académico donde Silvero se desempeña como productora audiovisual-, bajo la dirección del profesor David Yegros, y en el marco de la Subsecretaría de Comunicación Social, a cargo del profesor Luis Torres.
Las voces que dan vida a los personajes fueron interpretadas por estudiantes que, motivados por el interés en la temática, participaron activamente en esta experiencia de comunicación comprometida.
“Bang Bang, estás muerto” es una obra reconocida internacionalmente por su abordaje crudo y directo de la violencia escolar y el sufrimiento adolescente, temas que Silvero adapta con sensibilidad y compromiso social para el formato radial. Una propuesta necesaria, que invita a la reflexión colectiva desde el arte y los medios, en un formato que regresa renovado al menos para los tiempos actuales.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué te movilizó en lo personal para adaptar al radioteatro “Bang Bang, estás muerto”?
- “Sobre todo, la urgencia del mensaje. Es una obra que habla
directamente a las emociones de los jóvenes, al dolor silencioso que
muchos atraviesan y que a veces termina en violencia. Sentí que debía
encontrar un formato accesible y emocionalmente potente para llevarla a
más personas. El radioteatro te permite llegar a un público más amplio,
incluso a aquellos que no tienen acceso a una sala teatral, y mantener
viva esa conexión humana que esta obra propone”.
¿Qué importancia reviste reeditar esta obra de Mastrosimone en los tiempos que corren?
- “En el contexto actual, donde los casos de violencia juvenil,
bullying y salud mental adolescente son cada vez más alarmantes,
reeditar esta obra cobra una relevancia profunda. Mastrosimone escribió
esta pieza con la intención de generar conciencia, y sigue siendo
tristemente vigente. Hoy, más que nunca, necesitamos herramientas
artísticas que generen reflexión, empatía y diálogo, especialmente en
espacios educativos y comunitarios. Esta obra no ofrece respuestas
cerradas, pero sí abre puertas a conversaciones necesarias”.
¿Cómo fue el proceso de adaptación de un lenguaje escénico a una propuesta radial?
- “El desafío fue transformar lo visual en sonoro sin perder
intensidad. Trabajamos mucho en el diseño de paisajes sonoros, efectos,
silencios y ritmos para que la atmósfera se mantuviera viva sólo con el
audio. Reescribí algunas escenas para que funcionaran mejor sin la
presencia física de los actores, pero cuidamos mantener la esencia del
texto original. Fue un trabajo minucioso, artesanal, donde cada voz y
cada sonido debía transmitir lo que en el teatro harían las miradas y
los cuerpos”.
¿Cómo se trabajó con los estudiantes de la UNaF a la hora de interpretar a cada uno de los personajes de la obra?
- “El trabajo con los estudiantes fue profundamente humano. Antes de
ensayar, tuvimos charlas sobre los temas que aborda la obra: el dolor,
la exclusión, la ira, la indiferencia. Fue importante que entendieran
emocionalmente a los personajes. Luego, en los ensayos, nos enfocamos en
el uso de la voz como vehículo expresivo: matices, silencios,
respiraciones. También se les brindaron herramientas para la
construcción vocal de los personajes, respetando su identidad pero
ayudándoles a explorar emociones complejas. El compromiso de los
estudiantes fue conmovedor”.
https://www.lamañanaonline.com.ar/noticia/93550/mastrosimone-al-radioteatro-universitario/
0 Comentarios