Greal + Cómo escribir ficción en audio

Esta entrega #113 viene full ficción sonora con una reseña de Greal: El Secreto de las Ocho Llaves, a cargo de Fernanda Estrada, y la cuarta clase de guion de audioseries con Dani Aramayo.

Greal: Audio, video y verosimilitud

✍️ Por Fernanda Estrada Argumedo¹

Greal: El Secreto de las Ocho Llaves es una ficción financiada por la Agencia Catalana de Turismo. Cuenta la aventura que Pep y Laia emprenden por sitios icónicos de Cataluña, para encontrar el Santo Grial.

Su estreno fue muy anticipado, pero parecía que la espera valdría la pena porque prometía convertirse en “el próximo hito del podcasting en español”.

Por su enfoque turístico y su mezcla de realidad y ficción, Greal inevitablemente recuerda al legado que dejó Blum (2022), una ficción sonora de El Extraordinario que revolucionó el audio en español. Lo logrado en su momento con Blum evidenció que era posible producir podcasts narrativos a la vez creativos y comerciales. Desde entonces, la expectativa de otro Blum ha sido alta.

Desde el principio, Greal prometía una producción en la punta de la innovación de formatos y contenido, una manera de narrar nunca antes escuchada y la magia de una experiencia inmersiva.

Pero aunque Greal es un proyecto con aciertos importantes, me temo que deja mucho que desear en su narrativa, su formato y su coherencia.

La propuesta sonora de Greal está acompañada por video, al estilo Visual Novel, con sprites de los personajes (N. del. E.: los sprites son imágenes que representan personajes, objetos o efectos especiales en un videojuego), cambiando entre expresiones faciales y escenarios ilustrados que acompañan las escenas. Un experimento que me parece celebrable en estos tiempos de incertidumbre entre el video y el audio.

Los problemas se asoman porque esta propuesta de formato es interesante y prometedora pero su ejecución resulta menos que la suma de sus partes.

Hablemos primero del audio: durante años, nuestro nicho ha buscado cimentar un “lenguaje del podcast”, un conjunto de elementos que permitan contar una historia y ésta sea entendible. Esto ha sido un trabajo de prueba y error: qué se entiende y qué no se entiende, dónde se pierde el escucha, cuánto diseño sonoro es suficiente…

En el cine, el lenguaje cinematográfico nos permite entender acciones simultáneas, flashbacks, close-ups, etc… En audio, un “lenguaje del podcast” aún no está tan construido ni generalizado. Pero el diseño sonoro de Greal, de alta calidad, logra transiciones muy entendibles. Cambios de lugares, de días y hasta recuerdos y voces internas, muy bien manejados. Este trabajo de postproducción me parece lo más destacable de la serie, un hito que me hizo sonreír y sentir, para todos nosotros produciendo audio: lo estamos logrando. Y Greal es muestra de ello. La mayor parte del tiempo…

Y es que esta autenticidad lograda en la mezcla y el diseño sonoro se entorpece con algunos elementos del video. Me explico: En el segundo episodio, Pep dice reconocer a una mujer de la vida real en una pintura. Esto dispara una serie de acciones en el episodio. El video muestra la pintura original, el fresco de San Clemente de Tahull ¿el problema? El estilo de la pintura es anti-naturalista. Un estilo que se usaba precisamente para separar lo humano de lo divino. Es decir, para que los humanos comunes y corrientes, no nos pudiéramos reconocer en las pinturas. Poder ver el fresco en el video, hace que este punto de la trama sea completamente inverosímil, cosa que no pasaría si el show prescindiera del video.

Inverosimilitud y video

En ocasiones, el problema sucede al revés: la presentación de una de las antagonistas no se entiende sin ver el video.

Y ojo, me queda claro que sumar video a nuestros productos sonoros es quizá la tendencia más fuerte para 2024-2025. Y aunque aprecio que Greal se haya envalentonado para hacerlo primero, en este caso creo que a veces resta más de lo que suma.

Estos problemas en la relación entre el video y el audio de Greal no ayudan a la narrativa ya de por sí débil de la serie.

Al consumir ficción, firmamos un contrato implícito con el universo que nos están presentando, para poder fluir. Una de las virtudes más grandes e importantes de Blum, precisamente, es que nos presentaba un universo creíble, un zurcido invisible entre la realidad y la ficción. Su primer episodio estaba escrito y ejecutado como No-Ficción en forma y fondo, y nos tuvo a más de uno preguntándonos si estábamos escuchando un documental, y gugleando a Ursula Blum para saber si existía.

Con Greal es muy difícil firmar ese contrato, especialmente cuando su evento incitador carece de verosimilitud: un cofre que aparece en la mochila cerrada del protagonista tras un choque casual. Increíble, con o sin video. Desde ahí, a Greal le cuesta mucho trabajo mantener al escucha en su universo.

Pero no todos los elementos son tan poco creíbles. Algo que me pareció muy destacable es la participación de Silvia Ortiz y Emma Entrena del podcast Terrores Nocturnos, interpretándose a ellas mismas, grabando su propio podcast. Que el escucha experimentado pueda encontrar estos easter-eggs en el contenido y disfrutarlos, me habla del desarrollo de nuestra industria en el mainstream. Un logro de la producción de Greal por dirigir la mirada hacia este nicho y posiblemente la parte más verosímil de toda la narrativa.

Para cerrar este texto quiero hablar de lo que, en definitiva, es el punto más importante sobre Greal: ¿Cumple su cometido de promover Cataluña como destino turístico? La realidad es que los números no los conozco, ni los conoceré. Ya los compañeros que manejan esa data nos sabrán decir mejor si el podcast atrajo a sus escuchas a viajar.

Lo que sí sé es que entre las cosas que tambalean en la narrativa de la serie, están los personajes y su público objetivo. Los creadores del podcast aseguran que buscan atraer público joven. La pregunta que me surge después de escuchar la serie es, ¿qué tan jóven? Pep y Laia se presentan como adultos jóvenes, pero las premisas y los catalizadores que los construyen son tan difíciles de creer que parecen estar dirigidos a adolescentes. Y me detengo: no hay nada de malo en el contenido para adolescentes pero si presuntamente el podcast busca atraer turistas, querría hablarle a jóvenes lo suficientemente mayores para tener la capacidad económica de viajar ¿no? Aquí los protagonistas parecen relacionarse mejor con un público mucho más joven.

Por último, lo más preocupante de todo: la Agencia Catalana de Turismo nombró al “turismo ambientalmente sostenible y socialmente justo” como uno de sus ejes estratégicos en 2024. Y sin embargo, los personajes principales de Greal roban o dañan el patrimonio cultural y natural de Cataluña UNA Y OTRA VEZ, episodio tras episodio.

Esto sería grave en cualquier contenido que pretenda hablarle a potenciales turistas. Pero, ¿en CATALUÑA? ¿Una de las comunidades referentes en el movimiento global contra el turismo irresponsable y la gentrificación? ¿En serio?

Quien pueda escuchar Greal sin compararle con Blum, que lance la primera piedra. Francamente, la naturaleza de ambos proyectos los vincula. La diferencia, en mi opinión, está en la destreza con la que entretejen la realidad con la ficción. A fin de cuentas, un producto comercial-turístico de este tipo, busca vender lugares reales a través de una fantasía interesante. Y para poder lograr un buen resultado en esta área, se requiere una narrativa fuerte y verosímil.

Greal fue una apuesta muy ambiciosa, y quizá sea ese su mayor error. Como dicen por ahí “el que mucho abarca, poco aprieta”. Tuvo aciertos importantes como su diseño sonoro con un gran manejo de foleys y un lenguaje sonoro muy claro; y también la apuesta por poner la primera piedra en español para las ficciones sonoras vueltas audiovisuales. Lamentablemente, sus virtudes se vieron a menudo opacadas por su falta de coherencia narrativa, su falta de armonía entre audio y video y la grave desconexión con los valores de turismo que pretende promover. Entre lo que suma y lo que resta, Greal resulta en un esfuerzo importante y valioso por su innovación, pero no termina de convertirse en el hito del podcasting que prometía ser. ★

🎧 Escuchar Greal: Spotify, Apple, YouTube y otras opciones.

¹ Fernanda Estrada Argumedo es una periodista mexicana especializada en audio, actualmente trabaja como Senior Producer de No Ficción para el departamento de Desarrollo en Sonoro Media. Podés visitar su web personal y seguirla en LinkedIn y Twitter/X.

 

 


💳 Donaciones: sostené este proyecto

Aquí hablamos de plata y sostenibilidad. Escucha Podcast tiene costos operativos en dólares, por lo que todo aporte es muy valorado. Lo que puedas, suma muchísimo para un 2025 en paz (que en este mundo es un montón). Podés donar en pesos argentinos, euros o dólares.

👉 Para aportes por única vez:

  • Cafecito, desde 500 pesos argentinos el feca.

  • Ko-fi, a partir de 3 euros la infusión cerveza.

  • Paypal, por el monto que prefieras.

👉 Para donaciones fijas mensuales:

🫂 ¡Gracias por acompañarme! Seguimos con el news.

 

 


Películas en la Mente: cómo escribir ficción en audio #4

✍️Con Dani Aramayo

Hasta el momento, este es el camino que recorrimos con la idea de escribir nuestra propia audioserie:

Primero, aprendimos a buscar historias dentro y fuera nuestro. A estar atentxs a lo que (nos) sucede y acopiarlo.

Luego, trabajamos con la esencia conceptual de nuestra posible ficción. Es decir, escribimos el logline.

Y más tarde, estudiamos herramientas para darle forma a nuestros personajes.

En esta cuarta entrega, llegó el momento de hablar más en detalle sobre la estructura de la historia. Y para eso, me resulta muy útil emplear el esquema de pasos, de Daniel Tubau.

El esquema de pasos no es una estructura rígida ni una fórmula mágica, sino una guía que te permite visualizar y ordenar tu historia.

Lo que hacemos es desglosar el relato en pequeños pasos narrativos. Como un punteo. O sea, bajamos los acontecimientos que creemos necesarios (tranqui, no es algo definitivo, es ir probando y jugando).

Lo que buscamos son 3 cosas:

  1. Componer a los personajes

  2. Construir un conflicto

  3. Hacer avanzar la historia

Te pongo un ejemplo random:

  • Sergio pitchea un proyecto frente a sus jefes. Le va muy bien.

  • Sergio sale a tomar algo con Matías, celebrando el futuro ascenso.

  • Sergio vuelve a su casa manejando ebrio. Por accidente, atropella a alguien y huye.

  • Al día siguiente, se entera en el trabajo que el hijo de su jefe fue hospitalizado, luego de ser atropellado. Está muy grave.

  • Sergio teme ser descubierto, perder su ascenso e ir a la cárcel.

¿Te das cuenta?

Esos puntos no son necesariamente escenas, pero sí son acontecimientos. Cosas que tiene que pasar para que el relato crezca, avance.

Te puse un ejemplo cualquiera, pero solo con esos pasos, ya puedo comenzar a saber aspectos de mi serie:

  • Vamos a escuchar una historia de ambiciones y engaños.

  • El protagonista es un tipo exitoso, pero pedante y muy confiado.

  • Pareciera que la historia instala una pregunta: ¿Logrará Sergio crecer profesionalmente sin ser descubierto como un criminal?

Ejercicio:

En una hoja anotá el logline que hayas definido para tu serie. Y a partir de esa esencia conceptual, escribí todas las cosas que pueden suceder en tu historia. Cómo empieza, cómo se desarrolla y cómo termina. Tené en cuenta que tu protagonista haga cosas, trackee la trama (que no solo le pasen cosas). Tratá de bajar 8-10 pasos.

En la próxima entrega vamos a profundizar más en la estructura, aprendiendo cómo diseñar los capítulos de tu serie.

¡Nos vemos!

Dani Aramayo
linkedin.com/in/daniaramayo/

 

 https://escuchapodcast.substack.com/p/greal-y-como-escribir-ficcion-en-audio

 

 

 

 

 

Publicar un comentario

0 Comentarios