13/02/2025 El Día Mundial de la Radio 2025 de este 13 de febrero, promovido por la Unesco, nos invita a reflexionar sobre el papel de este medio de comunicación en la lucha contra el cambio climático, destacando su capacidad para informar, educar y movilizar a la sociedad frente a esta crisis global. En un mundo saturado por las redes sociales, la radio tiene la responsabilidad de convertirse en un bastión de confianza, especialmente frente a los fake news y la desinformación.

José Antonio Trujillo Ripamontti
Periodista y radiodifusor
En
el Perú, la radio cumple 100 años desde su primera transmisión, en
1925, con OAX. Según datos de Concortv, existen en el país más de 6,440
emisoras activas que llegan al 86% de hogares. Este alcance,
especialmente en zonas rurales y comunidades vulnerables, convierte a la
radio en un canal crucial para transmitir información veraz y accesible
sobre el cambio climático.
La inteligencia
artificial (IA) ofrece oportunidades para reforzar este trabajo,
especialmente en emisoras locales con recursos humanos y técnicos
limitados. Por ejemplo, la IA puede ser utilizada para generar
contenidos innovadores que expliquen el impacto del cambio climático de
manera clara y atractiva. Esto incluye formatos como pódcasts de
conversación, radioteatro y sociodramas que recrean, a través de la
ficción sonora, las consecuencias de la crisis climática y posibles
soluciones. Este enfoque no solo educa, sino que también conecta
emocionalmente con los oyentes, inspirándolos a la acción.
La
Unesco ha enfatizado la necesidad de que la radio adopte un enfoque
integral para abordar el cambio climático. Esto implica combatir las
noticias falsas desmintiéndolas mediante la verificación de datos y la
utilización de la IA para identificar patrones de desinformación en
redes sociales. Además, las emisoras deben generar espacios para el
análisis crítico, en los que científicos, activistas y líderes
comunitarios puedan explicar las causas y consecuencias del
calentamiento global, así como las soluciones disponibles.
En
las zonas rurales, la radio tiene un papel fundamental. Sus programas
pueden amplificar las voces de las comunidades más afectadas, resaltando
las experiencias de las localidades que enfrentan inundaciones, sequías
y otras consecuencias del calentamiento global. La Unesco sugiere que
la incorporación de testimonios y saberes ancestrales en formatos
accesibles y creativos pueden contribuir a la sensibilización y acción
colectiva.
En un momento en que el cambio
climático amenaza nuestro futuro, la radio puede ser una herramienta
poderosa para construir un mañana sostenible.
0 Comentarios